lunes, 27 de febrero de 2012

RUTA DE LOS BALNEARIOS:

La ruta de los balnearios da comienzo en Alhama, una pequeña población situada a 600 metros de altitud a la que se accede por la carretera N-II perfectamente señalizada y que transcurre por un paraje tremendamente gratificante. Desde esta localidad tomaremos la A-2502 que desemboca en el embalse de La Tranquera para continuar camino hacia Jaraba por otra carretera comarcal, la A- 1501. En este municipio bañado por las aguas del río Mesa, también aparecen, nuevamente, otros balnearios de agua termal.
Únicamente queda un poquito apartado el de Paracuellos de Jiloca al que accederemos desde Calatayud por la carretera que conduce a Maluenda (N-234). A camino de estas dos localidades se encuentra el balneario de Paracuellos.

miércoles, 8 de febrero de 2012

gastronomia tipica

Frutas y verduras

Son afamadas por su calidad diferentes verduras como los tomates, las cebollas (las Cebollas de Fuentes de Ebro son especialmente famosas ya que no pican), las borrajas (en especial en las comarcas cercanas a Zaragoza), cardos, ajos, lechugas, pepinos, etcétera. Su plantación es abundante a lo largo de los valles del Ebro.

Carnes y pescados

En carnes es abundante la de caza: conejo, liebre, perdiz, etcétera. Son famosas algunas preparaciones de carne en salazón. En el terreno de platos se tiene el ternasco, que posee una denominación específica de Ternasco de Alhama, y también el cordero al chilindrón o las chiretas.
En el terreno de los pescados se encuentra el bacalao ajoarriero (elaborado con bacalao en salazón), el bacalao a la baturra
 Quesos

Hay diversos y variados quesos de gran calidad, como el conocido queso de Tronchón, que fue citado por Cervantes en El Quijote, hecho con leche de oveja.

 Otros

Son muy famosas también las migas de pastor, que generalmente se preparan con ajo, cebolla, tocino, chorizo o morcilla, y se comen con uvas. En Navidad es muy típico cocinar el cardo con salsa de almendras y piñones.

lugares de interes


     El principal atractivo turístico de Alhama es sin duda el agua termal. Desde tiempos inmemoriales, los distintos pobladores de estas tierras nos hablan del agua cálida que aflora de la tierra. El nombre romano de Alhama es aquae bilbilitanorum (agua de los bilbilitanos), por la cercanía de Bilbilis (Calatayud). Posteriormente, los árabes, que dominaron Alhama durante más de 400 años (713-1122) la llamaron Al Hamman (los baños), nombre que ha permanecido y del cual deriva Alhama.
  o0h
     Actualmente se encuentran en explotación dos establecimientos termales de los cuatro que tradicionalmente (desde el primer tercio del siglo XIX) han funcionado en Alhama.
     Uno es el Balneario Termas Pallarés, que cuenta con tres hoteles (dos de tres estrellas y uno de cinco estrellas), 70.000 m2 de jardines, un completísimo paquete terapéutico termal y un lago de agua termal único en Europa con más de dos hectáreas en constante renovación.
     El otro es el Hotel balneario Alhama de Aragón, recientemente restaurado y que aglutina los edificios e instalaciones de los antiguos balnearios San Roque y Cantarero. En él podemos disfrutar de los antiquísimos baños del Moro y de la Mora.

Nuestras aguas tienen notables características que las hacen únicas:

    La temperatura varía de 33º C a 34ºC, la radioactividad es de 0,12 nanocurios/litro, la mineralizacion total es de 0,680 a 0,894 gr./l; siendo el sodio, potasio, magnesio, calcio, cloro los minerales que se encuentran en la composición mineral del agua, también contiene sulfatos (SO4) y bicarbonatos (CO3H). Estas aguas se consideran entre las oligometálicas, nitrogenadas, radioactivas e hipertermales. Sus indicaciones terapéuticas son:
  • Procesos reumáticos articulares y de partes blandas.
  • Neuritis y neuralgias.
  • Procesos inlflamatorios crónicos de vías respiratorias altas y bronconeumopatías.
  • Secuelas de procesos neurológicos y traumáticos, gracias a las posibilidades que brindan el gimnasio y el baño termal.
  • Hiperuricemias.
  • Nefropatias residuales. Litiasis renal.
  • Obesidad.
  • Hipertension Arterial.
  • Artritis.
     Su ligera radiactividad las hacen altamente relajantes y por eso son también indicadas para recuperación, rehabilitación, alivio, prevención, mejora y cuidado de la salud integral de la persona.
 

localizacion

     Alhama de Aragón se encuentra a 115 km. de Zaragoza y 208 Km. de Madrid. Pertenece administrativamente a la Provincia de Zaragoza y, dentro de ella, a la comarca de Calatayud.
     La antigua carretera N-II atraviesa el centro del pueblo. Actualmente se accede desde la autovía A-2 tomando la salida de Bubierca, si se circula en dirección Madrid, o la propia salida de Alhama de Aragón si se circula en dirección Zaragoza.
     También se puede llegar en tren y autobús desde Zaragoza o Calatayud.

Superficie: 31.2 Km2
Altura: 664 M
Habitantes: 1204

     Alhama de Aragón es una de las localidades españolas más conocidas por sus termas, se encuentra al pie de la antigua N-II, cuya circunvalación aunque ha mermado algo sus visitantes ha dado la necesaria tranquilidad a sus establecimientos termales.

     Alhama trae en su nombre árabe el recuerdo de las aguas termales que han hecho famoso el pueblo: el topónimo significa "la fuente termal", y fue denominada en época romana como Aquae Bilbilitanorum. Los manantiales medicinales que ya usaron los que dieron nombre al lugar siguen empleándose en nuestros días con fines terapéuticos. Los edificios de los balnearios, con sus aires modernistas que traen el recuerdo de las décadas doradas de este tipo de establecimientos, se alinean paralelos a la carretera en el desfiladero calcáreo. Para defender este paso los musulmanes levantaron una fortaleza cuyos restos todavía se alzan en la vertiente izquierda, dominando el camino y el curso del río. La primitiva fortaleza fue conquistada por El Cid y luego volvió a manos musulmanas hasta que Alfonso I la ganó para los cristianos definitivamente en 1120. La torre airosa de blanca piedra que destaca sobre el conjunto es posterior: quizá fue levantada en aquel siglo XIV tan agitado por las guerras entre castellanos y aragoneses.

     La parroquia de Alhama se alza junto a la carretera. Es un templo barroco pulcro y bien cuidado en el que da gusto contemplar las yeserías que adornan la bóveda: una herencia de la habilidad de los alarifes mudéjares en el manejo del aljez para lograr geometrías decorativas que siguieron realizándose hasta el siglo XVII e incluso más tarde.

     Los establecimientos de baños termales, el castillo, el desfiladero, las casas apiñadas al pie de las rocas, la carretera y el río: con estos elementos Alhama conforma un paisaje urbano que para muchos viajeros, de los que antes circulaban por este paso obligado del camino de Madrid, resulta inolvidable. Quizá otros pueblos se desdibujen más en la memoria de quienes lo recorren: Alhama no, porque tiene un carácter peculiar. Como peculiar es su casa consistorial, construida en el siglo XIX, y con su colorido destaca entre los alrededores.

     En Alhama hay varios balnearios, pero lo que más destaca es su impresionante lago termal -único en España- de casi dos hectáreas de superficie, con dos islas y un caudal impresionante de cristalinas aguas que brotan a 34º.

     Comienza su ciclo festivo para la Virgen de las Candelas -el 2 de febrero- y el día siguiente, que es San Blas, cuando es sacado en procesión. El domingo más cercano al 9 de mayo se celebra la romería a la ermita de San Gregorio, al igual que para Santa Quiteria -el 22 de mayo- con su correspondiente romería a la ermita. Las fiestas patronales se celebran en honor de San Roque, del 13 al 17 de agosto.